Una amiga me envió este video y me pareció super indicado para el primer tema del foro. El video es de Alicia Keys, hablando sobre una reflexión que hizo sobre quienes somos. Nos hacia pensar, reflexionar, sobre quienes realmente somos, cuestionando ¨¿y sí somos lo que fuimos?¨. Es decir, nosotros en la actualidad tenemos una manera de pensar, de comportarnos, cumplimos ciertos patrones pero que pasaría si todo eso es lo que fuimos y nos seguimos aferrando a ello? No es lo que tú eres, sino más bien una impresión de lo que fuiste en el pasado ¿y si liberamos la carga y creamos una versión de nosotros completamente nueva de quienes somos siendo conscientes? ¿y si dejamos ir esos patrones que nos llevan a cometer los mismo errores volviendo a la misma identidad de lo que fuimos o que alguien nos dijo que somos? ¿Crees que es simple?
Te invito a pensar, reflexionar y discutir sobre este pequeño pensamiento para ver los distintos puntos y que lo compartas aquí debajo.
Nota: el video esta en ingles pero youtube te deja ponerle los subtítulos en el idioma que desees.
Justo estoy leyendo un libro que me ha dado a entender muchas cosas, que como ya han mencionado, no me las cuestionaba antes por el simple hecho de que estaban enraizadas en mis creencias. Y por aquí empieza mi punto de vista, la base de lo que somos hoy son nuestras creencias, las cuales son adquiridas, ya sea heredas de tus padres, o de aquellas personas que forman parte de tu educación, o a través de experiencias, prueba y error, (me gusta esto, esto no; aquí estoy cómoda, allí no). El mensaje que se transmite en el vídeo es tan claro para mi, “somos lo que fuimos”, los frutos que damos hoy, se generan a través de las raíces que en algún momento de nuestro pasado decidimos sembrar. Es difícil cambiar de perspectiva cuando no son compatibles con nuestras creencias, y más aún cuando nos dejamos dominar por nuestro Ego y el miedo. Somos seres con infinitas posibilidades y con la capacidad de crear la vida que se nos antoje, siempre y cuando cambiemos nuestras creencias y volvamos sembrar las raíces que nos podrán dar el fruto del cual queremos gozar en un futuro.
Primero que nada, gracias por participar en el foro y compartir sus reflexiones. A partir de sus pensamientos, reflexiones y conclusiones me viene a la mente la teoría Dialogical Self, que nos habla sobre la identidad y la define como un conjunto de posiciones del ¨ yo ¨ y el dialogo que se produce entre ella. Es decir, tenemos distintas identidades (posiciones), las cuales va cambiando dependiendo del contexto en el que nos encontramos. Por ejemplo, en una fiesta nos posicionamos de una manera, en el trabajo de otra etc. Entonces, estas posiciones tienen voces que dialogan entre si y tienen relaciones de poder. Por lo tanto, se piensa que la competitividad de la persona dependerá de que tanto la persona sepa elegir la posición del ¨yo ¨mas estratégicamente, adecuada y ajustada.
Yo si que que creo que todo es alterable y que tiene posibilidad de cambio pero pienso igual que ustedes que no es fácil. Ahora bien, ¿Por qué no es sencillo el cambio? ¿A qué se debe que no sea sencillo? ¿El contexto? ¿Miedo a lo desconocido? ¿inseguridad? 🤔🤔
Otra cuestión que me planteo ¿Por qué tendemos a no cuestionamos las cosas y nos dejamos imponer las cosas? ¿comodidad? ¿miedo a la incertidumbre? ¿sentido de pertenencia? 😳
“Definirse es limitarse”, estamos tan acostumbrados a definirnos en todo los aspectos de la vida; La comida que nos gusta, el tipo de persona que te agrada, forma de actuar y expresarnos, entre otras cosas que van muy arraigadas a nuestro proceso de “Crecimiento”. Durante nuestro desarrollo vamos creando un catalogo de comportamientos y opiniones personales, apoyado de la manera en como nos educan, los valores que nos muestran, las situaciones que nos suceden y cómo en ese momento reaccionamos, entre otras cosas que fomentan los patrones de comportamiento y nos limitan a nuevas experiencias como seres.
Crecemos en un contexto donde nos imponen a elegir entre “opciones” sin antes cuestionarlo e indagar el por qué de las cosas, de modo que cuando crecemos tenemos todo este repertorio de “Creencias adquiridas” que nos limitan a seguir desarrollándonos como seres ante las situaciones que se nos presentan, y por eso muchos de nosotros nos mantenemos enfocados en lo que “fuimos” porque es una zona segura, ya conoces cómo reaccionas y cómo te sentirás, en lugar de atrevernos a ir un paso más allá y afrontar las cosas desde otra perspectiva y otro punto de acción.
Muy de acuerdo con lo que dice el video. Es difícil salir de esa casilla “lo que fuimos” para estar presentes en “Lo que somos”, hay muchas herramientas para desmitificar dichas creencias adquiridas y con pequeños pasos se puede lograr, eso si, hay que ser constantes y conscientes de lo que vivimos en el hoy, normalizando el cambio de “opiniones y comportamientos”.
Creo que en cada momento elegimos (concientes o no de esto) unos determinados componentes con los cuales nos identificamos y construimos ese “ser” [ Creo que el ser no se compone de las conductas, decisiones o acciones que tomamos pero sí que hemos aprendido a identificarnos con estas (así como hemos aprendido a identificarnos con nuestra mente y nuestros pensamientos]. Entonces esa elección, podría bien ser sobre acciones/componentes que hemos cambiado en nosotros mismos o sobre situaciones que perpetuamos y con las que cada vez elegimos identificarnos. Creo que cada quien elige, aunque condicionado por su entorno (cultura, familia,etc), qué y cómo ser; alimenta su “ser” a través de una conversación constante (conciente y no) con sí mismo, cada quien elige su propia narrativa de lo que significan las cosas y de lo que se quiere see : la alimenta, la renueva, la repite, le adiciona cosas, la engrandece, le quita cosas hasta descubrirse y narrarse como quiere ser, según eso que se dice a sí mismo. Entonces dentro de la constante del cambio, dejamos de identificarnos con situaciones, conductas, lugares, colores, actitudes, emociones, respuestas y seguimos haciéndolo con otras tantas. Suceden cambios dentro que de cuando vez validamos, retractamos o pasamos por alto. No siento ni pienso que es sencillo. Eleva preguntas: Al margen de algunos componentes biológicos ¿Habrán cosas en el ser que seran inalterables o es todo apto al cambio? ¿Es la inalterabilidad lo que valida mi ”ser yo” o es que yo me identifique con ello? Somos constante cambio y constante elección.
Mi punto de vista es que hay una parte en cada uno de nosotros que está más allá de cualquier pensamiento, construcción social o plano físico. Mucha gente le llaman espíritu, otros consciencia, otros “mi yo real”. Como sea que le queramos llamar o visualizar, esa presencia es nuestro ser. Todo lo demás es una experiencia física que gravita sobre el. Esa experiencia física es la vida en este mundo terrenal. Por eso para mi no importa lo que una persona ha hecho, está haciendo, o va a hacer. Eso no define el valor de una persona ni quien realmente es. Estamos en constante cambio, pero nuestra esencia no.
Muy bueno 👏🏽💯 estoy de acuerdo!